ACTUALIDAD JURÍDICA

Roxana Mallco Huarcaya
Estudiante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

RESUMEN

El presente artículo tiene por finalidad el análisis de la actividad minera liderada por la empresa   Laconia South América y los conflictos sociales ,culturales y fundamentalmente ambientales como  producto de la extracción minera  del Apu Ccarhuarazo (Ayacucho), principal cabecera de  cuenca que abastece territorios desde  zonas del valle sondando hasta pampa chiri en Apurímac e incluso la región Arequipa .La denegatoria de parte de las comunidades y la vulneración de sus derechos comunales, ambientales y territoriales de dicha población como principales respaldos busca la atención y resguardo  de entidades del  Ministerio de Energía y Minas , autoridad del Agua(ANA)  una concesión, si bien las actividades cesaron continúa siendo un peligro cesante el retorno de dichas actividades  se hagan afectadas hacia el avance extractivista.

PALABRAS CLAVES

Apu Ccarhuarazo – cuenca hidrográfica – comunidades campesinas – recursos naturales – zona arqueológica

I. Introducción

La actividad minera como actividad extractiva tiene su relevancia preponderante en el aporte en la economía nacional e ingresos fiscales más aún en un país como el nuestro próspero en metales como plata, cobre, oro, zinc, entre otros.  Es así que la alta demanda de los minerales ha hecho que se abarquen diversos territorios y zonas altoandinas a lo largo de los años, el nevado Ccarhuarazo forma parte de estas estadísticas siendo así que en el año 2014 la empresa australiana laconia South América intenta convencer a diversas comunidades para realizar las excavaciones correspondientes a la zona.
 
La otra cara de la moneda muestra cómo este se convierte a una comunidad que impide su desestabilización a expensas del bienestar de una población sumida en la pobreza y el olvido y que ven involucradas su vida, sus costumbres y tradiciones arraigadas a la tierra. Los daños se extienden e involucran zonas arqueológicas, zonas turísticas, ecosistemas y especies únicos de la región reconocidas por entidades estatales que nos dan un indicio que aquellas zonas no son meramente intrascendentes   y que por el contrario implica un único estilo de vida familiar, su economía y una educación, pisos ecológicos, etc. Una oposición al impacto social y ambiental que viola los derechos humanos y degradación del medio ambiente.
 
Un problema que ocurrió hace 10 años pero que su futuro aún se torna incierto debido a que la paralización temporal no evita que en cualquier momento se retomen con las actividades extractivas en un país donde se brindan leyes pero que son incapaces de acatar las políticas estatales al no garantizar la ejecución idónea. Desde ya hacer mención que no se pretende seguir una línea anti versión pero si en contra de las malas prácticas que impiden que las mineras sean éticamente responsables con su entorno.

II. Relevancia arqueológica y turística

El área que comprende el nevado Ccarhuarazo o también llamado apu por debido a la relevancia e importancia por parte de los pobladores está ubicado en la provincia de sucre región Ayacucho tuvo intentos de explotación minera a gran escala desde la década de los 90, sin embargo por su importancia cultural donde se formaron y desarrollaron diversas sociedades prehispánicas, así como por constituir ojo de agua donde se forma el río Chullhua cuyas aguas son usados por los habitantes  Larcay y Soras, este espacio se encuentra protegido por los habitantes de la zona, así como por el Ministerio de Cultura que en la parte periférica ha declarado diversas áreas como zona intangible debido a la presencia de sitios arqueológicas como chijnajota,obrajeria ,wallpawiri ,qasamarka y práctica de actividades culturales que corresponden a las tradiciones de los pueblos ancestrales como la cultura Huari, este espacio de intangibilidad se extiende hacia la cuenca del valle del Río Chicha y Río Sondondo, siendo el Ccarhuarazo, apu y pacarina sagrada de los habitantes de las provincias de Sucre y Lucanas de la región Ayacucho.
 
Asimismo, el valle sondondo como atractivo turístico más representativo con una amplia diversidad en cuanto a flora y fauna que incluso se encuentra inventariado y publicado en SIG MINCETUR con un excepcional manejo de la agricultura y ganadería; de la misma manera  el lugar está catalogado como uno de los pocos miradores de ejemplares de cóndor andino (vulthur gryphus) una especie que en la actualidad se encuentra en peligro de extinción cuya trascendencia radica en su desempeño ritual y de costumbre, El valle está reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación R.D.N. Nº 496/INC del 31.05.2002 y la R.D.N. Nº 197/INC del 02.04.2003.
 
La vegetación en el Valle del Sondondo describe claramente las diferencias de elevación y suelo existentes en este territorio. Se denotan las texturas de la cobertura vegetal suaves en las partes más bajas del valle, hasta las afiladas espigas del pajonal y césped de puna en las planicies más altas. Esta cobertura natural de puna ha consolidado en el poblador del valle el aseguramiento del alimento en la crianza de camélidos y otras especies como la caprina y ovina, desarrollando una actividad pecuaria relativamente próspera, garantizando su permanencia debido a las fuentes de agua que fluyen del subsuelo de forma espontánea (MINCUL 2017).
 
Los baños termales de San Pedro de Larcay es otro de los atractivos turísticos cuyas aguas medicinales son conocidas por sus asombrosas propiedades altamente curativas para el tratamiento de enfermedades: respiratorias, bronquiales, reumáticas, gastrointestinales, y dérmicas, sus  aguas  atrae a turistas nacionales y extranjeros; que contribuye sustancialmente a la economía de la comunidad juntamente a actividades agropecuarias donde resaltan la producción de maíz, papa; la ganadería y también las  prácticas indígenas   como el Yupanakuy.
 
Los atractivos mencionados son algunos de la gran lista que tiene como potencial esta zona y que bajo la ejecución de esta concesión minera terminaría afectando todo un ciclo de vida andino y que involucra directa e indirectamente a las generaciones venideras y de esa manera va en contra de un proyecto eco amigable y acorde al desarrollo sostenible; si bien no se ha culminado, no es necesario ejecutarlas para saber de la degradación y daño ambiental en la que estaría inmersa.

III. Conflicto social

La lucha social no se hizo esperar por parte de las poblaciones y han pedido la cancelación de la concesión minera una de las medidas fueron las protestas como medio de hacer notoria su fastidio, un paro de 48 horas que incluso terminó con daños materiales y personales. Las dimensiones sociales y políticas de los conflictos mineros son múltiples y complejas, y se mezclan en ellos consideraciones de diverso tipo: desde temas políticos hasta ambientales, pasando por preocupaciones sobre beneficios materiales, pero también por la afectación de zonas consideradas sagradas, percepciones de la población e incluso problemas de comunicación e información (Bebbington 2007; De Echave et ál. 2009).
 
Se espera el pronunciamiento del Ministerio de Energía y Minas (Minen) sobre el futuro del Apu Ccarchuarazo ya que este nevado es también central en la práctica de la Danza de Tijeras, que no sólo está incluida dentro del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, sino que ha sido también integrada a la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (UNESCO 2010; Comité Técnico de Defensa del Apu Ccarhuarazo 2016).
 
No solo ellos, sino que también implica el atentado de la reserva de lenguas originarias como la quechua chanca y que se pone en riesgo la seguridad alimentaria, y el desequilibrio de los ecosistemas.
 
Las movilizaciones buscan el pronunciamiento que diversas autoridades y entidades como la Autoridad Nacional del Agua (ANA) mediante la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos que establece criterios, lineamientos, programas y proyectos para el uso racional y armonioso del agua en el Perú, así como la mayor participación del MINAGRI.
 
IV. Avances normativos recientes:  Ley de consulta previa en minería

La ley de consulta previa en minería es un mecanismo de participación que busaca proteger derechos colectivos de la identidad cultural, territorios dar a elegir sus prioridades de desarrollo; un diálogo entre el Estado (Ministerio de Energía y Minas – MEM) y los pueblos indígenas u originarios a fin de participar en la toma de decisiones y acuerdos sobre programas, proyectos o leyes que pueden afectar sus derechos colectivos. Esta Consulta Previa se basa en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).   Ley Nº 29785 – Ley del Derecho a la Consulta Previa y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2012-MC.
 
1. Medidas administrativas
 
Las medidas administrativas a las que se somete según el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio de Energía y Minas, publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de diciembre del 2017, son las siguientes:

1.- Autorización para el inicio de actividades de exploración.
2.- Autorización para el inicio de actividades de desarrollo, preparación y explotación en concesiones mineras metálicas y no metálicas.
3.- Otorgamiento de concesión de beneficio.
4.- Otorgamiento de concesión de transporte minero.

V. Conclusión

La actividad minera, aunque aporta significativamente a la economía nacional, plantea un dilema ético y social en cuanto a su impacto en comunidades locales y el medio ambiente. La explotación minera en el nevado Ccarhuarazo ilustra este conflicto, ya que afecta no solo la identidad cultural y las tradiciones arraigadas en la tierra, sino también zonas arqueológicas y turísticas de importancia. Las protestas y la resistencia de las comunidades reflejan la lucha contra la imposición de intereses económicos sobre la preservación del patrimonio cultural y ambiental. Aunque se han implementado avances normativos como la ley de consulta previa en minería, queda por ver si realmente se cumplen y respetan los derechos de las comunidades indígenas u originarias.

En última instancia, el futuro del nevado Ccarhuarazo y su entorno está en juego, y dependerá de la capacidad del Estado y las empresas mineras para priorizar el bienestar de las personas y la protección del medio ambiente sobre los beneficios económicos a corto plazo. En estas circunstancias, los valores y conciencia ambiental, el hecho de involucrarnos en asuntos políticos, económicos y conocer la realidad social, puede ser un paso para empezar a amortiguar algunos cambios y visibilizar a sectores olvidados ir las que no son ajenos a un tiempo, en un territorio donde prima los valles, pampas, depresiones y permite su diversidad ecológica única en la región y el país y que compromete el bienestar de generaciones futuras.


Referencias
 
Barrantes, R.; Zárate, P.; Durand, A. (2005) Te quiero pero no. Minería, desarrollo y poblaciones locales. Lima: IEP-OXFAM América.
 
Ccencho, J. (1991) Estudios Arqueológicos en la margen derecha del Rio Sondondo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
 
Durango, R. (2008). Los derechos de los pueblos indígenas y la protección al medio ambiente dentro del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. En: The American University International Law Review, vol. 24, núm. 1.
 
Ossio, J. (1976), El simbolismo del agua y la representación del tiempo y el espacio en la fiesta de la Acequia de la comunidad de Andamarca. Lima: PUCP.
 
Ossio, J. (1977), Relaciones inter-étnicas y verticalidad ecológica en la comunidad de Andamarca (Ayacucho-Perú).Lima: PUCP.
 
Zambrano, G. (2015) Comunidades campesinas y empresas mineras: cuando la prisa prima sobre la razón, IDEHPUCP, disponible en: https://idehpucp.pucp.edu.pe/opinion_1/comunidades-campesinas-y-empresas-mineras-cuando-la-prisa-prima-sobre-la-razon/
 
Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. Conflicto Minero: Proyecto Rasuhuilca: Amenaza a la cuenca Ccarhuarazo. Disponible en: https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/conflicto/view/909

Salas, G.; Diez, A. (2017) Estado, concesiones mineras y comuneros. Los múltiples conflictos alrededor de la minería en las inmediaciones del Santuario de Qoyllurit’i (Cusco, Perú). En: Colombia Internacional, núm. 93, pp. 65-91.

Autor

El presente artículo tiene por finalidad el análisis de la actividad minera liderada por la empresa   Laconia South América y los conflictos sociales ,culturales y fundamentalmente ambientales como  producto de la extracción minera  del Apu Ccarhuarazo (Ayacucho), principal cabecera de  cuenca que abastece territorios desde  zonas del valle sondando hasta pampa chiri en Apurímac e incluso la región Arequipa .La denegatoria de parte de las comunidades y la vulneración de sus derechos comunales, ambientales y territoriales de dicha población como principales respaldos busca la atención y resguardo  de entidades del  Ministerio de Energía y Minas , autoridad del Agua(ANA)  una concesión, si bien las actividades cesaron continúa siendo un peligro cesante el retorno de dichas actividades  se hagan afectadas hacia el avance extractivista.
Ante la creciente criminalidad, nuestras autoridades vienen tomando cartas en el asunto. Una de las medidas que se ha adoptado es el aumento de la pena como forma de combatir el robo de celulares, la cual se plasmó en el Decreto Legislativo 1518, modificando el artículo 189 del Código Penal, pasando este delito de tener una pena máxima de 8 años a 20 años.
El estudio de las fuentes del derecho es esencial para desentrañar la compleja red normativa que guía a las sociedades. Estas fuentes, ya sean formales o materiales, moldean la estructura jurídica y reflejan la riqueza cultural, la evolución histórica y los valores fundamentales arraigados en cada sociedad. La interacción dinámica entre ellas, incluyendo leyes, costumbres y decisiones judiciales, crea un entorno legal adaptable que aborda los desafíos contemporáneos y capacita a los ciudadanos para participar activamente en la evolución de sistemas jurídicos justos y equitativos.

Comments are closed