ACTUALIDAD JURÍDICA

Keen Ferrer Quispe Mamani*
Estudiante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

¿Entonces así es como se siente vivir un momento histórico? La verdad esperaba que se sintiera distinto, es decir, de niño imaginaba que el futuro sería más bonito, más divertido al menos. Esto no es divertido, ni mucho menos es bonito.
Debo confesar que cuando terminé de asimilar lo sucedido traté de hacer que mi mente no pensara en el asunto, sabía que me dolería, que no me sentaría bien. En mí se combinaron recuerdos, pensamientos vagos, absurdos y perplejidades. Mi mente pensó en los insultos más creativos. No quise pensar porque ¿para qué pensar si todos ya sabíamos que sucedería? Pese a ello, la noticia fue como un cuchillazo en la nuca. Sin embargo, aquí me ves, pensando.

En el momento en el que supe lo de Castillo y lo del cierre del Congreso vino otra vez a mí la pregunta kantiana: ¿Qué hacer? Mi parte razonable pensó en informarme e informar a los otros con fuentes confiables, siendo un actor beneficioso para el sistema democrático. Mi yo más infantil y conservador me dijo que hiciera chistes racistas acerca de mi expresidente y los politiqueros de aquí; sin embargo, no tenía la estabilidad mental suficiente como para burlarme de la situación política de mi país. Mi yo más hastiado del mundo pensó en usar como justificación todo este chongo para no hacer su tarea y ponerse a jugar videojuegos el resto del día. ¿Adivinen quién ganó?

Escribo otro estúpido análisis de la realidad dado que al igual que este ya se han escrito, se escriben y se escribirán muchos otros más. No me gusta sobre pensar la realidad porque justamente está muy pensada. Todos sabemos lo que está mal, sabemos sus causas, sus consecuencias, miles de libros se han redactado por miles de filósofos, politólogos e intelectuales, miles de ideas, miles de explicaciones, ¿y aún así seguimos como seguimos?

Incluso sentencio que el hecho de pensar tanto al respecto de mi país ha sido más perjudicial que beneficioso para mí. Me he planteado más preguntas que Sócrates, he llegado a sentir más que Jesús. Sentir tanto como siento me ha llevado a pensar tanto como pienso. El problema me parece es que somos muy sensibles y la realidad emite demasiadas sensaciones. Quiero decir, uno ve la política de su país y simplemente dice agg: Fujimori; Keiko; Toledo; Forsyth; López Aliaga; Keiko por segunda vez; Alan García—ese al menos hablaba bonito—, Keiko de nuevo —¿otra vez? Admiro tu persistencia; pero… — ¿al último de la lista no hace falta nombrarlo o sí? Tantas emociones en tan pocos nombres, y ojalá solo mancharan sus nombres. Es por esto que para uno no es sano analizar la política de su país, sencillamente son demasiadas cosas para una sola persona.

Dios, es aquí donde te pregunto: ¿Por qué decidiste que naciera en este siglo? ¿Por qué no mejor dejarme en el XIX en la guerra con Chile? ¿Por qué no en el XVIII en la rebelión de Túpac Amaru? ¿Por qué no en el XXII para ver qué es lo que hicimos con nuestra ciencia y tecnología? ¿Por qué me haces ver estas cosas? Aún más importante ¿qué culpa tengo yo? ¿Qué culpa tienen los peruanos?

Sin duda las cosas están mal desde mucho antes de mi nacimiento. Se sigue hablando de inestabilidad, de inflación, de crisis. Yo me pregunto: ¿Sueñan los peruanos con por fin tener un presidente que dure los 5 años?

Pero, al fin y al cabo, fuese lo que fuese, ¿qué podría hacer yo? Ni he terminado mi carrera ni me sé la diferencia entre naranja y anaranjado. Solo soy un estudiante. Así y todo, me duele mucho, es horrible. Yo no quiero ver que la historia se repita, mucho menos quiero experimentar esa vivencia dos veces. Me quedo con mi angustia. ¿Volveré a no hacer nada frente a otro hecho histórico?

A la gente que pudo hacer algo por el mundo y no lo hizo les digo: “Gracias por tan poco y perdón por poner la vaya tan alto”.

Inkarri taytay, ¿dónde estás?

Autor

  • Keen Ferrer Quispe Mamani

    Miembro Ordinario de AMACHAQ Escuela Jurídica. Subcoordinador del Área de Derecho Constitucional de AMACHAQ Escuela Jurídica. Estudiante de Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. "Keen" en Inglés significa "entusiasta", mientras que "Quispe" en Quechua "brillante", y por último "mamani" significa halcón en Aymara. Teniendo así a un: "Entusiasta halcón brillante". Wikimedista, voluntario en OpenStreetMap y fundador de Llamitas Mapeadoras YouthMappers. Conocimiento libre para una sociedad libre.

El presente artículo aborda algunas cuestiones principales referente a los alimentos transgénicos o llamados también organismos genéticamente modificados (OGM). Entre ellas, se introduce el tema con la dicotomía de los alimentos tradicionales y transgénicos. Seguidamente, se plasma posiciones contrarias respecto a estos últimos que son pertinentes conocer. Ello con la finalidad de realzar la importancia del derecho a la información que poseen los consumidores con especial atención en el etiquetado de los alimentos transgénicos.
La posible aplicación de la pena de muerte en el país es un tema que suele generar disputa entre los miembros de la sociedad; puesto que, existen posturas que la rechazan, así como otras que la defienden, pues la consideran como una solución al problema de la delincuencia, que afecta gravemente al desarrollo de un país en donde pueda imperar la paz social. Desde esta confrontación es que parte el analisis del autor; dado que, lo que se busca es tomar una postura desde una perspectiva jurídico penal, y posteriormente con ello, plantear algunas propuestas para la prevención de los delitos, con el objetivo de aportar una respuesta que coadyuve a generar reflexión en cuanto a esta pena.
La autora hace un análisis de la mano del Código Procesal Penal para responder la disyuntiva acerca del Acuerdo de Colaboración Eficaz en el caso de Odebrecht, a lo largo de la exposición se explicará porqué dicho Acuerdo no debió brindar el beneficio premial de eximir de pena a los que firmaron ello. Asimismo, se hace una crítica acerca de lo que implica el realizar este tipo de acuerdos con personajes principales que actuaron a lo largo de 20 años en el delito de corrupción más grande del Perú.

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *